En 1938 comienza un largo camino de 25 socios en los valles de la IV región que se unen por un sueño en común, construir la Cooperativa Capel.
La palabra “Pisco” nace del quechua, significa “Pájaro” y es utilizada por todo el imperio.
Francisco de Aguirre ordena plantar las primeras viñas sobre los terrenos de La Serena.
Se fabrican los primeros alambiques en el Valle de Elqui.
En la Hacienda La Torre se realiza el primer registro oficial de la palabra “Pisco” como producto.
El Pisco es un producto que comienza a consolidarse en nuestra cultura.
Nuestro Pisco inicia sus primeras apariciones en ferias alrededor del mundo.
En el gobierno del presidente Carlos Ibánez del Campo se crea la denominación de origen “Pisco”, reservando ese nombre sólo a aguardientes que procedan de zonas específicas.
En la localidad de Paihuano, 25 socios son los encargados de constituir la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada, mejor conocida como Capel.
El 25 de marzo de ese año se modifican los estatutos que permiten la utilización de la sigla CAPEL para usos comerciales.
Durante la década de los 80, el Pisco pasa de ser un producto artesanal de nicho a un producto nacional de consumo masivo.
En los 90, el país se abre al mundo, lo que obliga a nuestro pisco a competir con destilados de todo el mundo.
Capel vuelve a sus raices, rescatando la esencia de su origen y trae lo auténtico del pisco.
El pisco más vendido del mundo celebra sus 80 años de tradición renovando su imagen por completo.
El descubrimiento de América trae a nuestra tierra la cultura española, la introducción de la vid y el vino.
La palabra “Pisco” nace del quechua, significa “Pájaro” y es utilizada por todo el imperio.
Francisco de Aguirre ordena plantar las primeras viñas sobre los terrenos de La Serena.
Se realizan las primeras vendimias en el valle del Elqui.
Se fabrican los primeros alambiques en el Valle de Elqui.
Nace el gremio de los fragueros de Coquimbo y huasco
Se forma el polo productivo Pisco Elqui
En la Hacienda La Torre se realiza el primer registro oficial de la palabra “Pisco” como producto.
El Pisco es un producto que comienza a consolidarse en nuestra cultura.
Nuestro Pisco inicia sus primeras apariciones en ferias alrededor del mundo.
Se inscribe en Copiapó el primer nombre de Pisco G.
En el gobierno del presidente Carlos Ibánez del Campo se crea la denominación de origen “Pisco”, reservando ese nombre sólo a aguardientes que procedan de zonas específicas.
En la localidad de Paihuano, 25 socios son los encargados de constituir la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada, mejor conocida como Capel.
El 7 de febrero se otorga personalidad jurídica a Cooperativa Agrícola Pisquela Elqui Ltda.
El 25 de marzo de ese año se modifican los estatutos que permiten la utilización de la sigla CAPEL para usos comerciales.
Durante la década de los 80, el Pisco pasa de ser un producto artesanal de nicho a un producto nacional de consumo masivo.
En los 90, el país se abre al mundo, lo que obliga a nuestro pisco a competir con destilados de todo el mundo.
Capel vuelve a sus raices, rescatando la esencia de su origen y trae lo auténtico del pisco.
El pisco más vendido del mundo celebra sus 80 años de tradición renovando su imagen por completo.
Todo el contenido presente en www.piscocapel.cl, información o promociones se presta en conformidad con los presentes términos y condiciones de uso de este sitio web.
Éstos se extenderán a toda persona que visite el sitio. Si no está de acuerdo en forma total con estas normas, por favor no utilice el sitio.
Los términos y condiciones podrán ser modificados parcialmente o en su totalidad, quedando vigentes desde el momento del cambio.
El sitio www.piscocapel.cl está dirigido exclusivamente a aquellas personas que cumplan con la mayoría de edad legal para comprar bebidas alcohólicas. Por ese motivo, prohibimos el acceso a este sitio a los menores de edad.
LINKSEs posible que el sitio www.piscocapel.cl derive a links fuera del sitio u otros sitios vinculados que se encuentren en Internet. Pisco Capel no se hará responsable por los contenidos del sitio al cual se acceda.
Del mismo modo, el sitio de Pisco Capel no controla ni garantiza el correcto funcionamiento de servicios informáticos prestados por terceros ni garantiza la ausencia de virus.
Por lo tanto, ambas condiciones son de exclusiva responsabilidad de quien visita la página.
El uso del Sitio no le concede al visitante licencia sobre ningún contenido a los que tenga acceso en el Sitio. Cualquier uso comercial del sitio está estrictamente prohibido, excepto lo que se permita dentro del mismo o haya sido aprobado por Pisco Capel con anterioridad.
Los usuarios también aceptarán que cualquier idea o material que entregue o comunique al Sitio, puede ser usado por Pisco Capel.
Toda aquella información que sea recopilada en www.piscocapel.cl ya sea por concursos o comentarios, será almacenada bajo las más altas normas de seguridad en nuestra base de datos. Los datos que entreguen los visitantes (nombre completo, dirección, teléfonos, mail, etc.) sólo podrán ser divulgados bajo la aprobación de la persona en cuestión.
Pisco Capel se encuentra exento de toda responsabilidad, por los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que directa o indirectamente pudieran derivarse de la utilización del sitio o los usuarios de éste.
Pisco Capel te invita a disfrutar de uno de los destilados más nobles del mundo. Sin embargo, es nuestra responsabilidad alentar a los seguidores de Pisco Capel a adoptar hábitos de consumo responsables. El consumo excesivo o inadecuado presenta riesgos para el propio consumidor y para la sociedad.